Medicamentos para la alergia, los antihistamínicos

 Inicio / Consejos y Videoconsejos / Vida Sana / Medicamentos para la alergia, los antihistamínicos

Medicamentos para la alergia, los antihistamínicos

Si sufres alguna alergia seguro que en alguna ocasión has pronunciado la palabra antihistamínico, no es que sea una palabra muy bonita pero tiene su lógica ya que se utiliza para denominar a los medicamentos que bloquean la acción de la histamina, es decir fármacos anti-histamina.

La histamina es una sustancia que produce nuestro organismo y es la principal responsable de los síntomas de la alergia, sí como tal y como lo lees, todos estos síntomas que sufres, picor de nariz y ojos, lagrimeo, congestión,... son culpa de la histamina que a tu propio cuerpo le ha dado por generar.

Ahora ya sabes por qué los medicamentos antihistaminícos se utilizan para tratar la alergia, pero no te vayas todavía, aún hay más. También te contamos de forma clara y entendible, sus efectos secundarios, contraindicaciones y por qué no todos los antihistamínicos provocan somnolencia.

                          

     reactine antihistaminico          alercina plus alergia       clarityne alergia

Qué son los antihistamínicos

Cómo te contábamos en la introducción, los antihistamínicos son medicamentos que neutralizan la acción de la histamina y se utilizan básicamente para tratar reacciones alérgicas. 

La histamina se encuentra de forma natural en nuestro cuerpo y tiene varias funciones, no solo se dedica a producirnos síntomas de alergia, por ejemplo interviene en la producción del ácido del estómago e interviene en los ciclos de sueño-vigilia, donde nos ayuda a mantenernos despiertos. Por esta razón también pueden recetarte un antihistamínico para otras afecciones que no son alergias, como el insomnio (este es el caso de la Dormidina), los mareos que se producen al viajar (la Biodramina también es un antihistamínico) o el picor de la piel.

En este post nos centraremos en contarte lo mejor que podamos, en qué consisten los medicamentos antihistamínicos para tratar las alergias que se toman por vía oral.

En las personas que sufren alergias, la histamina se libera al torrente sanguíneo cuando su cuerpo entra en contacto con aquello que les produce alergia, entonces sí que desencadena síntomas alérgicos cómo:

medicamentos para la alergia

  • estornudos
  • picor de nariz y ojos
  • lagrimeo
  • irritación ocular
  • congestión nasal
  • picor y/o ronchas en la piel

Al tomar antihistamínicos, todas las acciones de la histamina se bloquean y no dejan que aparezcan esta serie de síntomas o que se presenten en menor medida. En consecuencia podemos decir que los antihistamínicos no curan la alergia, solo alivian sus síntomas para hacerla más llevadera.

Existen diferentes tipos de  antihistamínicos:

Como todo en este mundo, los antihistamínicos han ido evolucionando y con la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos se ha conseguido alargar la duración de su acción y acabar con uno de sus efectos secundarios más conocidos, la somnolencia.

Si alguna vez has tomado antihistamínicos clasicos como Polaramine o Atarax (son sus nombres comerciales), habrás notado el sueño que producen y recordarás que se toman unas 3 veces al día.

La verdad es que este tipo de antihistamínicos han quedado un poco atrás y en su lugar se utilizan más los de segunda generación, que solo se toman una vez al día y que a la dosis recomendada no suelen producir somnolencia. Entre los más conocidos, encontramos:

  • Cetirizina (Nombre comercial: Reactine, Virlix, Alercina, Zyrtec o su genérico)
  • Ebastina (Ebastel) o
  • Loratadina (Clarityne) 

Y por último existen los antihistamínicos de última generación, en los que la somnolencia ya no aparece como efecto secundario y también se caracterizan por una única dosis al día:

  • Desloratadina (Aerius® o Azomyr® o su genérico)
  • Levocetirizina (Xazal® o Muntel® también puedes encontrar el medicamento genérico)

Cómo y cuándo tomar medicamentos para la alergia

En general los antihistamínicos se toman en el momento en que aparecen los síntomas de la alergia, sin embargo si sabes que vas a entrar en contacto con el alérgeno (aquello que te da alergia) en un momento determinado también los puedes tomar antes de su aparición.

Si los síntomas de la alergia desaparecen debes dejar de tomarlos, a no ser que el médico te haya dicho lo contrario, ya que en ocasiones si el médico lo considera oportuno puede indicarte que los tomes a diario durante semanas o meses.

La duración del tratamiento, siempre la determina tel médico, dependiendo del tipo de alergia y de las características de cada paciente.

Lo más habitual es tomar antihistamínicos de 2ª y 3ª generación. En este caso sólo necesitarás una sola dosis al día.

Recuerda consultar con el médico o el farmacéutico si estás tomando otros medicamentos, aunque los hayas adquirido sin receta.

¿Puede todo el mundo tomar antihistamínicos?

Algunos antihistamínicos se venden en la farmacia sin necesidad de receta médica e incluso puedes adquirirlos a través de la web de una farmacia autorizada, aunque esto no significa que pueda tomarlos todo el mundo.

Es necesario que acudas al médico antes de tratarte para la alergia si:

  • tienes alguna enfermedad del riñón
  • estás embarazada
  • eres una mamá lactante
  • tienes alguna enfermedad grave
  • tomas muchos medicamentos o
  • en el caso de los niños

Del mismo modo, debes abstenerte de tomarlos si sueles padecer alergia o intolerancia a estos medicamentos o alguno de sus excipientes.

Si a pesar del tratamiento con antihistamínicos los síntomas no remiten debes consultar tu médico.

Efectos secundarios de los antihistamínicos

Como todos los medicamentos, los antihistamínicos pueden presentar efectos secundarios, aunque estos no se presentan en todas las personas.

Los efectos adversos más frecuentes que suelen presentar este tipo de medicamentos para la alergia son:

  • fatiga
  • sequedad de boca
  • dolor de cabeza
  • somnolencia
  • transtornos gastrointestinales

También debes saber...

  • Si vas a someterte a pruebas de alergia, debes dejar el tratamiento con antihistamínicos unos días antes para que no se alteren los resultados.
  • Debes tener especial cuidado con el alcohol si tomas antihistamínicos, sus efectos secundarios podrían aumentar. Algunos antihistamínicos no interaccionan con dosis bajas de alcohol, sin embargo podrían hacerlo en personas sensibles, es mejor que no te la juegues. De hecho nosotras, como buenas farmacéuticas te recomendamos que no tomes alcohol nunca ;)
  • La mayoría de personas no experimentan somnolencia con los antihistamínicos de segunda y tercera generación, sin embargo antes de conducir o manejar maquinaria, debes asegurarte de que el medicamento no te produce tal efecto.
  • En casos especiales o muy severos de alergia el médico puede valorar la necesidad de una vacuna personalizada

  • Por último, recuerda que los sprays nasales a base de descongestivos solo pueden utilizarse tres días, puede que no sean el mejor remedio para la congestión derivada de la rinitis alérgica. En este post te contamos por qué este tipo de sprays pueden engancharte. Es mucho mejor que utilices suero fisiológcio, limpiarás las vías nasales de alérgenos, aliviarás la congestión y puedes usarlo tantas veces como quieras. Si de todas formas crees que necesitas un spray nasal consulta con tu médico, te puede recetar alguno con medicamentos antihistamínicos.

Si quieres más información sobre la alergia, no te pierdas la lista de reproducción que tenemos en Youtube dedicada a este tema.

Vídeos sobre alergia y antihistamínicos

 

Esperamos que con esta información hayas resuelto tus dudas sobre los medicamentos antihistamínicos para la alergia y ya sabes que si algo no te ha quedado claro solo tienes que dejar un comentario o enviarnos un mensaje privado y te contestaremos en la mayor brevedad posible.

 

También te puede interesar

resfriado Remedios naturales para la congestión nasal 

manzanilla ojos Manzanilla para los ojos, ¿es bueno usarla?

 

 

Si te ha gustado, compártelo:

  • Lorena

    Gracias por esta informacion me ha servido mucho mi hijo es alergico a los acaros y soempre tiene que estar tomando antialergicos

    Responder
  • Gracias a ti Lorena, no sabes cuánto nos alegra que nuestros consejos sean útiles ;)
    En el siguiente enlace encontrarás información interesante sobre este tipo de alergia.
    Un saludo

    Responder
  • Estefanía

    Buenos días!
    Hace una semana tuve amigdalitis seguida de un catarro. El médico me recetó StopCold que, si no me equivoco, contiene antihitamínicos. A parte de tener las amígdalas inflamadas (sin infección), también tenia congestión nasal. Me lo mandaron por si era alérgica al abedul y a pesar de que le dijera que de momento no soy alérgica a nada, me dijo que me lo tomara y si reaccionaba mal ya sabía que no lo era. Esa misma noche la pasé fatal y no he vuelto a tomar el medicamento. Tampoco me he recuperado del todo... Sigo con mucha congestión nasal, también estornudo cada dos por tres...
    Mi pregunta es: ¿puedo haberme vuelto alérgica al tomar antihistamínicos?
    Muchas gracias!!

    Responder
  • Hola Estefanía, las alergias consisten en una serie de reacciones de nuestro organismo cuando se enfrenta a ciertas sustancias que le producen gran sensibilidad. Estas reacciones pueden aparecer en cualquier momento de la vida, es decir que no tienes por qué nacer con ellas. Una persona puede volverse alérgica al abedul u otra sustancia, por ejemplo a los 35 años.
    Desarrollar o no una alergia a lo largo de la vida depende de muchos factores, uno muy importante es la genética, otros factores podrían estar relacionados con el estilo de vida, la dieta, el tabaco o tener el sistema inmunológico debilitado.
    Los antihistamínicos sirven para tratar la alergia, no la producen, a no ser que tengas alergia o sensibilidad a alguno de los componentes del medicamento.
    Un saludo!!

    Responder
  • Cesar

    Hola,mi pregunta es: podria tomar antihistaminicos de por vida? es que cuando dejo de tomarlos es un fastidio, gracias

    Responder
  • Hola Cesar, el tratamiento depende del tipo de alergia que tengas. En algunos casos los antihistamínicos deben tomarse durante largos periodos de tiempo, también existen vacunas para ciertas alergias que evitan el uso de estos medicamentos. Lo mejor es que vayas al médico y él te indique el tratamiento a seguir.

    Responder
  • Teresa

    Hola,creo que soy alergica a los insectos.
    Estoy a la espera de las pruebas,y vada vez que me pica un mosquito se me hincha la zona como reaccion alergica.... me mordio una araña y me paso lo mismo y asi con todos los insectos.
    Me an dado para tomar antiestaminico, y no se si seria conveniente tomarmelo hasta que acabe el verano ya que esto me pasa desde que empezo la primavera,a si lo mismo evitaría pasarlo tan mal.
    Que puedo hacer?

    Responder
  • Debes tomarlos tal y como te haya dicho el médico, no alargues el tratamiento sin hacérselo saber.

    Responder
  • Invitado

    Hola buenas tardes, me gustaría me pudieran ayudar. Verán, desde hace un tiempo tomo normalmente dormidina para dormir y ocasionalmente ebastel forte, siempre he procurado no tomar la dormidina si durante el día me he tomado el ebastel, el problema es cada día me dan más ataques de urticaria de día y por miedo a no dormir evitó tomarme la ebastel para tomarme la dormidina sobre las 11 de la noche. Es posible tomarme una ebastel de día y una dormidina de noche? gracias por atenderme.

    Responder
  • En principio no se recomienda combinar estos dos medicamentos. Un saludo

    Responder
  • Jesus

    Hola, les comento q hace como tres años me empezaron a salir pequeñas ronchas en la piel, decidí ir al vapor y aplicarme una crema. Hasta ese momento era suficiente, ahora son mas recurrentes y mas grandes, la verdad me da pena visitar al doctor. Que me pueden recomendar. Gracias

    Responder
  • Hola Jesús, para tratar las ronchas de tu piel correctamente, es necesario que acudas al médico ya que es imprescindible un diagnóstico para encontrar el mejor tratamiento. Un saludo!!

    Responder
  • Jesus

    Perdón, soy nuevamente yo, lo q pasa es q mi correo quedó mal escrito, es "j" minúscula al inicio y "mx" al final. Gracias

    Responder
  • Jesus

    Otra vez el burro de yo es " com" no "con". Gracias

    Responder
  • yineth

    Hola buenas noche yo quisiera saber que medicamento es bueno para la alegría de piel por causa de los ácaros ,tengo demasiada picor ayudenme

    Responder
  • Hola Yineth si ya te han diagnosticado alergia a los ácaros y los antihistamínicos no son suficiente puedes comentar con tu doctor la posibilidad de un tratamiento con vacunas hiposensibilizantes. Un saludo

    Responder
  • Fina

    Mi hijo le están haciendo pruebas a fármacos. Salio un falso positivo según M dijeron y M dijeron k tomará 4 días antihistamínicos y luego volvíera a seguir con el estudio. Hoy hemos ido y sale histamina 8
    Porque tomar antihistamínicos si siempre aconseja no tomar nada para no falsear rl resultado

    Responder
  • Invitado

    Hola Fina,
    en este caso es posible que se recete el antihistamínico para normalizar los niveles de histamina, ya que como nos dices apareció un falso positivo.
    Pero es difícil valorarlo sin saber de qué prueba y antihistamínico se trata.
    Un saludo

    Responder
  • Hola Fina,
    es este caso es posible que se recetara el antihistamínico para normalizar los niveles de histamina, quizá eran demasiado elevados y por eso apareció el falso positivo.
    Pero es difícil saber exactamente el motivo sin saber de qué prueba se trata.
    Un saludo

    Responder
  • Hola Fina,
    es este caso es posible que se recetara el antihistamínico para normalizar los niveles de histamina, quizá eran demasiado elevados y por eso apareció el falso positivo.
    Pero es difícil saber exactamente el motivo sin saber de qué prueba se trata.
    Un saludo

    Responder
Cargar Más

Deja tus comentarios

0