¿Quieres saber para qué sirve el Diclofenaco? Te lo contamos de forma clara y sencilla, además cómo cada lunes venimos con un nuevo vídeo en el blog, con el que podrás resolver tus dudas acerca de este medicamento (antes más conocido por su nombre comercial Voltaren). Te explicamos bien su dosis, posología, contraindicaciones y efectos secundarios.
Lo primero que nos gustaría contarte es que nunca debes tomar este medicamento sin que te lo haya recetado el médico, ya que tiene contraindicaciones, es decir, que no puede tomarlo todo el mundo y además algunos de sus efectos secundarios pueden ser graves para algunas personas. Dicho esto, vamos a darte toda la información que necesitas.
Vídeo sobre el diclofenaco (resumen prospecto)
¿Para qué sirve?
El diclofenaco es un medicamento que pertenece al grupo de los AINE (antiinflamatorios no esteroideos) con efecto:
- antiinflamatorio (reduce la inflamación)
- analgésico (calma el dolor)
- antipirético (puede reducir la fiebre)
Aunque hoy nos centraremos en el diclofenaco de 50mg en comprimidos, puedes encontrar este antiinflamatorio en distintas presentaciones, por ejemplo:
- comprimidos con otras dosificaciones (75mg o 100mg de liberación modificada, donde el principio activo se libera más lentamente, comprimidos dispersables de diclofenaco sódico)
- De 75 mg inyectable
- de 100mg en supositorios
- diclofenaco en gel de aplicación tópica, es decir para aplicar directamente sobre la piel
- en solución oftálmica o colirio, es decir también existe en forma de gotas para aplicar en los ojos.
Esta indicado para el tratamiento de
-enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias, por ejemplo artritis reumatoide o artrosis
-el reumatismo extraarticular
-ataque agudo de gota
-menstruación dolorosa (dismenorrea)
-y también para tratar la inflamación e hinchazón provocados por golpes, lesiones o heridas de importancia.
¿Puede todo el mundo tomarlo?
No, no todas las personas pueden tomar diclofenaco, como te adelantábamos en la introducción este antiinflamatorio (como el resto de medicamentos) tiene contraindicaciones, son las siguientes.
No debes tomar este medicamento si:
- Tienes hipersensibilidad o alergia a este medicamento o a algunos de sus excipientes, que encontrarás en su prospecto, si no lo tienes a mano puedes consultarlo on-line en el siguiente enlace del centro de información del medicamento de la AEMPS
- Has sufrido reacciones como asma, urticaria o rinitis aguda después de tomar fármacos similares como ibuprofeno, aspirina, metamizol,...
- Si tienes úlcera o hemorragia gastrointestinal o si alguna vez te la ha causado algún antinflamatorio.
- Tienes enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa
- En caso de problemas de riñón e hígado severos
- Tomas fármacos anticoagulantes o tienes problemas de coagulación de la sangre, no puedes tomarlo sin antes consultarlo con tu médico
- Tampoco hay que tomarlo si existen enfermedades cardiovasculares graves
- Durante el tercer trimestre de embarazo el diclofenaco está contraindicado ya que puede afectar al desarrollo del bebé, además puede inhibir las contracciones.
Precauciones que no debes pasar por alto
Ciertas personas deben tener especial precaución con este antiinflamatorio y aunque en ocasiones y cuando es estrictamente necesario, pueden tomarlo sin problema bajo supervisión médica, deben usar la dosis más baja que alivie sus molestias y durante el menor tiempo posible.
Problemas gastrointestinales
El diclofenaco, al igual que ocurre con el ibuprofeno, puede causar o empeorar problemas de hemorragias o úlceras gastrointetsinales, así pues, deben tener cuidado con este antiinflamatorio:
- las personas con antecedentes de úlceras o hemorragias gastrointestinales
- las personas de edad avanzada
- los pacientes que estén tomando otros antiinflamatorios
- y aquellos que siguen tratamientos largos y dosis elevadas.
En estos casos y para minimizar los efectos secundarios de origen gastrointestinal, puede que el médico lo prescriba junto a un “protector de estómago” como por ejemplo el omeprazol.
Hipertensión y problemas cardiovasculares
Las personas que sufren hipertensión o enfermedades cardiovasculares deberían evitar el diclofenaco o en cualquier caso utilizarlo solo si el médico lo prescribe, ya que puede aumentar la retención de líquidos, el edema (hinchazón) así como el riesgo de sufrir otro tipo de complicaciones más severas, como infartos si se están tomando dosis elevadas.
También deben tener precaución con este medicamento las personas con riesgo de infarto más elevado de lo normal, por ejemplo:
- personas con diabetes
- antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular
- fumadores
- hipertensos
- personas con niveles elevados de colesterol o triglicéridos
Reacciones en la piel
En algunos casos pueden aparecer lesiones en la piel. Al menor síntoma habrá que dejar de tomarlo y consultar con el médico.
Problemas en el hígado
Diclofenaco puede afectar al hígado, así que deben tener precaución las personas con problemas hepáticos leves. Es importante hacer analíticas a modo de control, sobre todo cuando el tratamiento sea largo y las dosis elevadas.
Personas que sufren asma
Tomar este medicamento puede empeorar el asma, la rinitis alérgica, inflamación de la mucosa nasal y algunas enfermedades o infecciones pulmonares.
Diclofenaco durante el embarazo y la lactancia
Como siempre, hacemos mención aparte en el caso de embarazo y lactancia.
Como ya hemos dicho, no se aconseja tomar este medicamento durante el tercer trimestre. Pero ¿qué ocurre en el primero y segundo trimestre?
En principio este antiinflamatorio no se recomienda durante el embarazo. Habría que valorar el beneficio riesgo de cada situación y nunca deberías tomarlo a no ser que te lo recete tu médico
Por otra parte, ¿qué hacemos durante la lactancia? Lo cierto es que pasa en muy poca cantidad a la leche materna y además se elimina rápidamente del organismo, todo eso hace que el riesgo sea muy bajo. De cualquier forma, no lo tomes sin antes consultarlo con un profesional.
¿Y si estoy tomando otros medicamentos?
Si estás tomando otros medicamentos informa siempre a tu médico si vas a tomar diclofenaco, aunque hayas adquirido los medicamentos sin receta o se trate de remedios naturales. Debes tener precaución con:
anticoagulantes, ya que podría aumentar el riesgo de hemorragia.
- corticoides, porque también aumentan el riesgo de úlcera o hemorragia gastrointestinal
- un tipo de fármacos utilizados para la depresión y otros trastornos, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, como fluoxetina o paroxetina.
- en caso de tomar Litio o digoxina habrá que tener también cuidado y ceñirse a las recomendaciones del médico.
- Precaución también si se toman diuréticos
- Tomar a la vez más antiinflamatorios no esteroideos, como ibuprofeno, ácido acetilsalicílico, naproxeno,… puede aumentar enormemente el riesgo de sufrir efectos secundarios.
- algunos medicamentos antidiabéticos
- la toxicidad del metotrexato podría aumentar si se administra junto a diclofenaco.
- tomar ciclosporina puede aumentar el riesgo de problemas renales.
- y por último, se han dado casos en los que al tomar este antiinflamatorio junto con antibióticos tipo ciprofloxacino o levofloxacino se han producido convulsiones.
¿Cómo tomarlo? ¿Qué dosis es la correcta?
A pesar de sus incompatibilidades, el diclofenaco es un medicamento seguro, que lleva utilizándose muchos años y que puede aliviar ciertas molestias de forma muy efectiva, así que si te lo ha recetado el médico no debes dudar en tomártelo tal y como te haya indicado.
Se recomienda tomar siempre la dosis más baja posible, sin sobrepasar los 100-150 mg de principio activo al día. Teniendo en cuenta que los comprimidos son de 50mg, deberías tomar máximo un comprimido cada 8 horas.
Hay que empezar a tomar los comprimidos cuando empiecen los primeros síntomas, siempre enteros sin partirlos, con un poco de agua y mejor antes de las comidas.
Estas recomendaciones sirven para los adultos. Para los niños no se aconseja su uso, si fuera necesario el pediatra te marcaría la pauta a seguir.
En caso de que te saltes una toma, olvídate de ella y sigue tomando los comprimidos a su hora. Nunca tomes el doble para compensar.
Efectos secundarios
¿Qué hay de los efectos adversos del diclofenaco? Pues como todo medicamento no le faltan efectos secundarios, a continuación citamos sólo los más frecuentes:
- problemas gastrointestinales, desde náuseas, mareos y vómitos, diarrea, flatulencia o úlceras y hemorragias
- también dolores de cabeza, mareos, vértigo
- erupciones en la piel
- o incluso cierto daño en el hígado.
Y hasta aquí nuestro resumen del prospecto del dicofenaco, si te has quedado con alguna duda o consulta puedes dejar un comentario y te responderemos con la mayor brevedad posible.
También te puede interesar
6 errores que no puedes cometer si tomas antibióticos
Efectos secundarios del omeprazol